El proceso de elaboración de leyes es un conjunto de etapas que obedeciendo a un orden de acuerdo a la normatividad jurídica formaliza y distingue al dotar de juridicidad, aquellas normas que oficialmente se conocerán y reconocerán como leyes del sistema de Derecho en México, en el caso específico de nuestro estudio, al Distrito Federal.
El proceso de estas normas se constituye por otras cuyo objetivo es la producción jurídica. Para que una ley sea considerada como tal se requiere el cumplimiento de formalidades exigidas en un proceso legislativo.
Las formalidades generales también llamadas etapas son:
Primeramente debemos hacer mencion de las etapas con las que cuenta este proceso en si.
1.- INICIATIVA:
De acuerdo al
ARTICULO 71. EL DERECHO DE INICIAR LEYES O DECRETOS COMPETE:
III. A LAS LEGISLATURAS DE LOS ESTADOS.
LAS INICIATIVAS PRESENTADAS POR EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, POR LAS LEGISLATURAS DE LOS ESTADOS O POR LAS DIPUTACIONES DE LOS MISMOS, PASARAN DESDE LUEGO A COMISION. LAS QUE PRESENTAREN LOS DIPUTADOS O LOS SENADORES SE SUJETARAN A LOS TRAMITES QUE DESIGNE EL REGLAMENTO DE DEBATES.
Así pues la iniciativa es una proposición que se hace para la creación de una nueva ley que satisfaga las necesidades de la sociedad, una vez habiendo elaborado la iniciativa, ésta se presenta ante el pleno y se turna a una comisión para ser discutida y previamente resolver con un dictamen si es procedente o no.
Es la propuesta de solución a una problemática social, mediante la mejor herramienta posible, la cual es la "ley".
Dentro de la primera fase de la iniciativa se deben tomar en cuenta diveros aspectos para su creación y mas aún en la cuestión de la redacción, teniendo cuidado en el fondo que serefiere principalmente a tener un contenido axiológico y una ideológia meramente basada en los valores que rogen nuestra sociedad.
Otro aspecto que debe cuidarse en la redacción de una iniciativa de ley es la metodología, así como la forma.
Es de hacer notar que el legislador transforma la moral colectiva en norma jurídica, debe basarse en los principios que rigen una sociedad o el medio en el que intenta que la ley tenga efectividad.
Una iniciativa en su forma debe contar con elementos básicos en su contenisdo, los cuales son proemio, exposición de motivos, articulado y las disposiciones transitorias.
2. TURNO A COMISIONES.
3. ANALISIS Y DISCUSION DE LA INICIATIVA EN COMISIONES
Algunas de las actividades que se realizan al turnar a alguna comisión la Iniciativa de ley son:
Reuniones de Trabajo para distribuir la iniciativa entre sus miembros y explicarla, elaboración del programa de Trabajo, recopilación de información especializada respecto a la iniciativa, análisis de la información y antecedentes legales de la materia, celebración de reuniones de Trabajo con representantes de órganos de gobierno y entidades publicas vinculados con la iniciativa, reuniones de Trabajo con especialistas y representantes de los grupos sociales interesados en la misma, celebración de Conferencias con comisiones homologas de otra cámara, integración de la Subcomisión de Redacción, formulación del proyecto de Dictamen, presentación y Exposición del dictamen a los miembros de la comisión explicando y justificando adecuaciones y modificaciones incorporadas, análisis y discusión colegiada de la propuesta de dictamen en la Comisión o Comisiones conjuntas, aprobación y firma del dictamen por la mayoría de los miembros de la comisión y presentación, en su caso, de voto o votos particulares por escrito de quienes disientan del parecer de la mayoría.
Es importante recalcar que las comisiones del órgano legislativo, en este caso de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, no pueden presentar una iniciativa, solo los diputados estan facultados para hacerlo.
En el pleno solo se discutira el dictamen que dichas comisiones hagan, nunca se discutirá una iniciativa como tal, ya que primero debe de dicatminarse.
4.- APROBACIÓN.
Una vez habiendo hecho la presentación del dictamen ante el pleno, los diputados que lo conforman votaran segun sus ideologías y decisiones si la iniciativa debe proceder y publicarse, en caso contrario, si no se reunen los votos necesarios la iniciativa se desecha.
Es preciso mencionar que en este punto las y los diptados harán uso de la palabra para discutir y argumentar el porque de su voto, ya que pueden surgir discrepancias al querer o no publicar una ley.
5.- PROMULGACIÓN.
Dentro de esta etapa se encuantran unas subetapas que casi finalizan el proceso legislativo, dentro de las que se encuentran la publicación, la observación, el veto y el refrendo, a todo este laso se le llama vacatuio legis, ya que es una etapa posterior antes de que finalemente la Iniciativa de ley entre en vigor y se convierta en una ley vigente.
6.- ENTRADA EN VIGOR.
Es el momento en que la ley es vigente y ya surte efectos en la práctica diaria, dentro del marco normativo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario