lunes, 28 de febrero de 2011

OPERACIONES MENTALES BÁSICAS

La lógica como una de las ramas mas antiguas de la filosofía, es aquella que estudia la forma correcta del pensamiento, asi pues ésta se divide en lógica formal e informal, sin embargo la importancia se la daremos a la lògica informal por el tema que porteriormente hemos de desarrollar; de tal manera que la lógica informal es aquella que de manera metodológica y técnica estudia los argumentos y el lenguaje formal mediante los sistemas deductivos. 

Uno de los sitemas de la lógica formal es el Método Científico, el cual se basa en el uso de aspectos intelectuales, en la razón como tal para llegar a  un fin determinado,  lo cual desemboca en una forma del pensamiento. Así pues el pensamiento consta de 3 operaciones, las cuales son escenciales para poder determinar una idea o un razonamiento de manera adecuada, a continuación se hará mencion y explicacion de cada una de estas  operaciones.

Como primera operacion del pensamiento tenemos al CONCEPTO, el cual es aquella descripción de las principales características que distinguen a un objeto estudio de conocimiento. Todo concepto tiene en su estructura 2 elementos que apoyan en la delimitación de dicho término:
  1. La comprensión: son aquellos aspectos distintivos, sus características, es meramente la esencia del objeto.
  2. La extensión: se define como el número de objetos que pudiesen caber dentro del concepto del cual queremos tener un conocimiento a fondo.
Una vez habiendo expuesto al primera operación, quisiera hacer mencion de que existe el Método Aristotélico, el cual para cuestiones de conceptualizar términos es muy útil, haciendo uso del genero próximo y de la diferencia específica.

Como segunda operación tenemos al JUICIO O PROPOSICIÓN, la cual es aquella que se lleva a cabo a través de la formulación de enunciados ya sean en sentido negativo o afirmativo.

Ejemplo: La ley es una proposición escrita que regula la vida del hombre en sociedad.

Sin embargo es importante analizar la importancia de crear un concepto de la manera adecuada para con posterioridad utilizarlo de forma correcta en el desarrollo de los enunciados.

Finalmente tenemos la tercera y última operacion del pensamiento la cual es EL RAZONAMIENTO, que básicamente es la construcción de silogismos, mediante una premisa mayoy y una menos que al final den una conclusión o resultado, es en donde se pueden utilizar los enunciados creados en la previa operación del pensamiento.

Ejemplo:  PM.- Las relaciones humanas necesitan ser regidas por los valores
               pm.- La justicia, la igualdad y la libertad son valores.
              ____________________________________________________________
CONCLUSIÓN.- Las relaciones humanas necesitan ser regidas con justicia, libertad e igualdad.

Es por lo antes mencionado que podemos realizar de forma adecuada nuestras ideas a través de las operaciones del pensamiento, para lograr realizarlo de una manera adecuada y correcta, de esta manera podremos lograr llegar a la finalidad de que otros puedan enternder nuestros razonamientos e hipotesis al formar una forma de expresarnos.

lunes, 21 de febrero de 2011

EL KYBALIÓN

El Kybalion es una compilación de ciertas doctrinas, en la cual se atiende a aspectos hermeticos, esto quiere decir, que su principal objeto de estudio son las doctrinas religiosas y misticas, son la base de toda la Doctrina Secreta, sin embrago esto es en un ámbito filosófico, este libro fue escrito por los tres iniciados, de los cuales se desconoce su identidad.

El libro se basa principalmente en 7 principios los cuales mencionare a continuación:

1.- Mentalismo. El Todo es mente; el universo es mental.

2.- Correspondencia. Como es arriba, es abajo; como es abajo, es arriba. Afirma que este principio se manifiesta en los tres Grandes Planos: El Físico, El Mental y El Espiritual.

3.- Vibración . Nada está inmóvil; todo se mueve; todo vibra.

4.- Polaridad. Todo es doble, todo tiene dos polos; todo, su par de opuestos: los semejantes y los antagónicos son lo mismo; los opuestos son idénticos en naturaleza, pero diferentes en grado; los extremos se tocan; todas las verdades son medias verdades, todas las paradojas pueden reconciliarse.

5.- Ritmo. Todo fluye y refluye; todo tiene sus períodos de avance y retroceso, todo asciende y desciende; todo se mueve como un péndulo; la medida de su movimiento hacia la derecha, es la misma que la de su movimiento hacia la izquierda; el ritmo es la compensación.

6.- Causa y efecto. Toda causa tiene su efecto; todo efecto tiene su causa; todo sucede de acuerdo a la ley; la suerte o azar no es más que el nombre que se le da a la ley no reconocida; hay muchos planos de causalidad, pero nada escapa a la Ley.

7.- Genero. El genero existe por doquier; todo tiene su principio masculino y femenino; el genero se manifiesta en todos los planos. En el plano físico es la sexualidad.

Considero que es un libro un poco complicado de comprender.

EL CONOCIMIENTO


El conocimiento es aquella actividad que se define a través de una disciplina llama epistemología, una doctrina filosófica que se conoce como la teoría del conocimiento.

Para poder lograr un mejor desarrollo en el estudio del conocimiento, lo dividiremos en tres niveles, el conocimiento sensible, el conceptual y el holístico.

Primeramente, el conocimiento sensible es aquel que se adquiere a través de la captación de un objeto por medio de los sentidos, que en el caso de los seres humanos, de este modo, somos capaces de almacenar en nuestra memoria las imágenes de todos los objetos que observamos a diario, con sus características particulares.En cuanto al conocimiento conceptual, se trata de aquel que se forma a partir de un conjunto de representaciones definidas como invisibles, inmateriales, universales y esenciales. La diferencia más significativa entre el conocimiento sensible y el conceptual radica en que el primero es un conocimiento particular de cada persona, en el que cada uno ve y define los conceptos a su manera y los objetos con las características propias, mientras que el conceptual hace referencia a la universalidad de los conceptos y objetos, aquellos que todos comprendemos de la misma manera, sin añadirle características que provengan de concepciones propias. Los conceptos dentro de un contexto en particular, como uno de los elementos que componen una totalidad, sin poseer una limitación o estructura clara. Esto es lo que diferencia en mayor grado el nivel de conocimiento holístico con el conceptual, ya que este último posee ciertas estructuras que le brindan la universalidad.

Como podemos observar, el termino conocimiento es un poco complejo de definir, sin embrago es aquella relacion que se entabla al analizar un objeto.

miércoles, 9 de febrero de 2011

TEORÍA JURÍDICA CONTEMPORÁNEA

Una vez iniciado el curso de Teoría Jurídica Contemporánea es importante tener idea de lo que a nuestra consideración veremos en este curso, pero primero es importante separar los términos para estudiarlos uno por uno y con ello tener una concepción mas clara de lo que trata esta asignatura.

Comenzaremos con el término teoría, la cual puede tener diversas definiciones pero se enfoca a una aspecto general, llamamos teoría a las observaciones e investigaciones que un sujeto determinado hace sobre un objeto o situación, sin embargo este estudio no es absoluto o completamente real. De igual manera estas observaciones tienen como objetivo el comprobar algo, afirmar ciertos supuestos que se crean de acuerdo a una hipótesis.

Como segundo término tenemos el de jurídico, el cual se relaciona con aspectos de derecho, el término” jurídico” hace acepción a lo relacionado con el orden normativo que regula las relaciones humanas, entonces podríamos concluir a que el término jurídico en este caso de la materia, representa al derecho como rama de estudio.

Y finalmente tenemos el concepto del término contemporáneo, el cual es un poco complejo de explicar y puede cambiar debido a los diversos criterios que se le pueden dar, a mi consideración es la época que existe durante la existencia de una persona, en este caso lo contemporáneo es lo que ha ocurrido desde mi nacimiento, es la época trascurrida desde mi existencia.

Entonces, una vez habiendo analizado por separado los términos de la asignatura, podría decir en una breve explicación, que lo que se estudiará en este curso serán las investigaciones que diversos autores han hecho con respecto al derecho actual, o bien al derecho de nuestra época.

Creo que será muy interesante estudiar corrientes diversas y actuales para conocer los cambios y la evolución que ha tenido el derecho en nuestro entorno, espero sea muy enriquecedor para nuestro aprendizaje.